top of page

ANTECEDENTES DEL JUEGO

​

Cuando iniciamos las actividades en este proyecto realizamos una revisión y recopilación de diferentes textos y de páginas web las cuales contenían diferentes deportes, llamándonos la atención el deporte denominado “pelota mixteca”. Encontrando como antecedentes lo siguiente:

​

El juego de Pelota Mixteca, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, se practica en los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Ciudad de México, así como en las ciudades de Fresno y Los Ángeles, en Estados Unidos, donde radican migrantes mixtecos. Para conocer un poquito más de este juego Pelota Mixteca presentamos el resumen del autor Martin Berger

​

El primer documento que describe la pelota mixteca es un reglamento del juego de pelota a mano fría, el precursor de la pelota mixteca. Hoy en día, los jugadores de pelota mixteca saben que su juego es una continuación del juego “a mano fría”. Queda claro que los juegos de pelota mixteca y a mano fría son exactamente iguales. También queda comprobado que el juego ya se practicaba a finales del siglo XIX. 

La primera vez que aparece el nombre de “pelota mixteca” es en un reglamento escrito en 1947 por Raúl Bolaños Cacho, secretario de educación física del estado de Oaxaca. Bolaños Cacho escribió este reglamento como parte de una iniciativa para proporcionar los juegos indígenas del estado. No se sabe en qué momento el nombre de pelota a mano fría se cambió por el de pelota mixteca, pero es probable que el cambio de nombre estuviera relacionado con la aparición de los guantes para la pelota mixteca de hule. Porque la pelota a mano fría, como lo indica su nombre del juego, se practicaba a mano desnuda, el uso de guante para el juego debió implicar el cambio del nombre del juego y el cambio de nombre fue causado por la introducción de guantes, el nombre de la pelota mixteca fue introducido probablemente entre los años de 1920 y 1930.

​

EL CAMBIO DE PELOTA A MANO FRÍA A PELOTA MIXTECA

El cambio de nombre de pelota a mano fría a pelota mixteca, probablemente está relacionado con el cambio de los guantes y las pelotas que ocurrió a principios de siglo XX. Este cambio fue iniciado por Daniel Pacheco Ramírez, un carnicero y jugador de pelota a mano fría de Xoxocotlan. Cuando se quebró el pulgar jugando, alrededor del año de 1910, empezó a buscar maneras de proteger su mano durante el juego. Así que corto dos trozos de cuero de su silla de montar y los junto. Después añadió dos cuerdas para poder atar eso a su mano, formando así el primer guante rudimentario para la pelota mixteca.

​

Después de haber jugado un rato con este guante pequeño, Pacheco noto que podía golpear la pelota con más fuerza, dándole así una ventaja en el juego. Más tarde pacheco fabrico un guante de tres capas de cuero que tenía un peso de 200 gramos. Este tipo de guante se utilizó por primera vez alrededor del año 1915.  A causa de las ventajas que los guantes daban, Pacheco empezó a fabricar guantes para otras personas, dándole la oportunidad de dejar su profesión de carnicero y hacerse artesano.

Alrededor de 1920. Pacheco añadió pulseras, pequeños anillos de hierro, para aumentar la fuerza con que se impulsaba la pelota. La siguiente fase en el proceso fue la adición de clavos al guante. Debido a estos clavos, alrededor de 1930, el guante pesaba unos 1500 gramos; así que la pequeña pelota de 150 gramos que se había utilizado hasta entonces resulto demasiado ligera. Por lo tanto, la pelota se hizo más grande y llego a tener un peso de unos 200 gramos.

​

Hasta los años 50, la pelota se hacía de hule natural y fue guardando dentro de un calcetín en casa de uno de los jugadores. Ocho días antes del partido, se sacaba la pelota del calcetín y se redondeaba entre las manos para asegurar que fuera perfectamente redonda. Este proceso de fabricación cambio en los años 50 cuando Agustín Pacheco Morga, el hijo de Daniel Pacheco, que desde joven había empezado a ayudar a su padre en el taller, creo una “Vulcanizadora” para pelotas. Desde entonces las pelotas se hicieron de hule vulcanizado, facilitando el proceso de fabricación. Las decoraciones que se ven hoy en día en los guantes, fueron inventadas por Agustín Pacheco, inspirado por las grecas prehispánicas que había visto en el sitio arqueológico de Mitla. 

​

El juego de pelota mixteca tiene tres variantes: pelota mixteca de hule, pelota mixteca de forro y pelota mixteca de esponja (denominada también pelota mixteca del Valle) (Scheffler, Reynoso e Inzúa 1985; Turok 2000). Estas variantes se distinguen sobre todo por los implementos usados para el juego, más que por los reglamentos.

​

1-. Pelota mixteca de hule es la variante más practicada actualmente, tanto en el estado de Oaxaca como en la ciudad de México, e incluso en diferentes partes de los Estados Unidos, donde emigrantes oaxaqueños siguen jugando a este juego.

​

2-. Pelota mixteca de forro en esta variante se utiliza un simple guante, que es abultado con venda de algodón, para que la pelota salga botando con más fuerza de la mano. La pelota mixteca de forro se practica principalmente en la Mixteca Alta y la Mixteca de la Costa, pero cuenta también con algunos jugadores en la ciudad de México.

​

3-. Pelota mixteca de esponja o del valle según Cortés Ruiz (1992) esta variante apareció en los años sesenta en la parte sur de los Valles Centrales y la Sierra Sur del estado de Oaxaca, especialmente en la ciudad de Ejutla de Crespo. La ausencia de esta variante en el reglamento de Bolaños Cacho, escrito en 1947, parece confirmar esta teoría. Hoy en día, el número de jugadores de pelota de esponja está creciendo, especialmente entre los jóvenes y en las regiones costeñas. Probablemente, una de las razones más importantes para este fenómeno es el alto costo de la fabricación y compra de los guantes y pelotas que se utilizan para la pelota de hule y la de forro, ya que estos son fabricados solamente en la ciudad de Oaxaca y un guante puede costar hasta 200 euros. Las tablas que se utilizan para la pelota de esponja pueden ser fabricadas por los jugadores mismos y las pelotas pueden comprarse en todo el estado de Oaxaca.  

 

PELOTA MIXTECA: ¿UN JUEGO PRECOLOMBINO?

En Mesoamérica un juego de pelota a mano, sea de carácter ceremonial u otro tipo, la única ocurrencia de un juego de pelota a mano en fuentes prehispánicas y coloniales se encuentra en los diccionarios del náhuatl de Molna (1977) y de tarasco de Gilberti (1962). Estos diccionarios mencionan un juego de pelota a mano, pero de las descripciones no queda claro si se trata de un juego precolombino o de un fenómeno introducido por los españoles. Por el resto, no hay otro indicio indiscutible de que un juego de pelota a mano en la era precolombina en Mesoamérica.

​

El único artículo dedicado solamente a la pelota mixteca hasta ahora es la descripción de William Swezey (1972). Además de describir el juego, Swezey menciona los rasgos precolombinos que él ve en la pelota mixteca. Estos incluyen una analogía entre las rayas de la pelota mixteca y los ballcourt markers de Copán y Xochicalco y la analogía entre la botadera de la pelota mixteca y una piedra redonda encontrada en el centro del juego de pelota de Monte Alban (Swezey 1972: 473). Además, Swezey considera que las manoplas olmecas están relacionadas con los guantes de pelota mixteca. Sin embargo, como hemos visto, los guantes que hoy en día se utilizan en la pelota mixteca fueron introducidos a principios del siglo XX, así que no están relacionados con objetos arqueológicos. (Berger, 2010)

​

Bibliografía

Berger, M. (2010). EL JUEGO DE PELOTA MIXTECA: TRADICIÓN, CAMBIO Y CONTINUIDAD CULTURAL. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropologicos, 157-176. Obtenido de https://bazhum.muzhp.pl/media/files/Itinerarios_Revista_de_estudios_ling_sticos_literarios_historicos_y_antropologicos/Itinerarios_Revista_de_estudios_ling_sticos_literarios_historicos_y_antropologicos-r2010-t-n12/Itinerarios_Revista_de_estudios_ling_stic

FUNDAMENTOS LEGALES

​

En el equipo identificamos los antecedentes Legales y Normativos que dan sustento a la esencia del deporte que estamos adaptando “Pelota Dorada”, donde consideramos necesario hacer un recorrido de estos fundamentos empezando por los elementos Internacionales donde nos enfocaremos en la Agenda 2030 donde se exponen los 17 Objetivos Sustentable para transformar nuestro mundo (ODS), luego presentaremos lo que sucede e nivel Nacional donde fundamentamos nuestra intervención en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, para concluir expondremos lo que nos dice en Materia Normativa el Estado de Guanajuato a través de la Ley de cultura Física y Deporte del Estado de Guanajuato.

​

Empezamos señalando en cual o cuales de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable para transformar nuestro mundo (ODS) se fundamenta la esencia que queremos transmitir, tomando en cuenta las problemáticas y lo que queremos aportar a través del uso cotidiano del juego.

​

La Organización de las Naciones Unidas en el 2015 aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, lo cual genera una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. De los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable, consideramos que nuestra actividad se puede fundamentar en los siguientes:

​

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

 

Este ODS trata de hacer garante una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. Identificando la siguiente Meta: 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol (Naciones, s.f.). Creeos que la actividad física es una forma en la cual los sujetos pueden gastar sus energías, desintoxicar su cuerpo de la ansiedad y están menos propensos a la utilización de sustancias adictivas y el consumo de alcohol.

 

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

​

Este 4 ODS hace alusión a que la educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza, así mismo se identifica que más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas, a raíz de estas dificultades es preciso señalar que la actividad física permite la creación de nuevas formas de pensamiento y organización, permitiendo posiblemente la mejora en lectura y matemáticas, así mismo a través de esta actividad podemos ver favorecido la inclusión y la equidad para así disminuir las brechas en la discriminación en cualquiera de sus presentaciones, destacando las siguientes metas como un sustento a la viabilidad de nuestra actividad: . Metas: 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. 4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. (Naciones, s.f.)

 

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

 

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas, pero a pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político. Meta: 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo (Naciones, s.f.), la actividad que estamos pretendiendo poner en practica tendrá como principal eje rector la participación de ambos géneros como principal condición, no pretendemos que luego se divida en ligas para cada género o condición sino que dentro de los equipos haya una participación igualitaria.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

En este ODS se menciona la posibilidad de reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por tanto la actividad permite la inclusión social sin ninguna exclusión o distinción, consideramos que la economía también se pueda ver favorecida al realizar ligas lo que genera ganancias, Meta: 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición (Naciones, s.f.)

​

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

 

Este ODS marca una línea en la cual es importante el cuidado del medio ambiente, es por ello que nuestra actividad al no utilizar materiales fósiles permite combatir el cambio climático, así mismo con su puesta en marcha precisa de espacios libres donde se puede implementar una reforestación, así mismo al estar en armonía con su cuerpo podría por añadidura crear esa con ciencia ecológica y de cuidado del planeta, Meta: 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana (Naciones, s.f.)

 

Otro elemento normativo al que queremos referirnos es el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual menciona dentro den numeral II Política Social en su Objetivo Desarrollo Sostenible donde el gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar. Así mismo dentro del objetivo Salud para toda la población, donde se presenta el derecho a la salud no le sea negado parcial o totalmente al sector más desprotegido de la población mexicana, nos menciona en su Programa Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, el poder tener coordinación en este Instituto para priorizar la prevención de enfermedades mediante campañas de concientización e inserción en programas escolares de temas de nutrición, hábitos saludables y salud sexual y reproductiva (DOF, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2019). Tomando de este apartado lo referente a la vida saludable a través de la práctica de un Deporte.

 

En el apartado III. Economía en su objetivo Ciencia y tecnología, se identifica que el gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica poniendo en especial énfasis en El deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional a partir de los siguientes numerales:

​

  1. Es una prioridad la activación física: Como parte de una política de salud integral, la activación física es importante para la prevención a enfermedades relacionadas con el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, particularmente (DOF, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2019). Con la actividad que proponemos podemos contribuir a la prevención de enfermedades y se puede coordinar con la CONADE u otra Instancia promotora de la vida saludable en lo sujetos.

  2. El deporte para todos: Impulsar ligas deportivas inter-escolares e intermunicipales; apoyar el deporte de personas con discapacidad; fomentar semilleros de futuros atletas en escuelas y deportivos públicos (DOF, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2019). Precisamente este sería uno de nuestros principales intereses que esta actividad deportiva se ponga en práctica en las escuelas y servicio deportivo públicos como las Deportivas o Macrocentros que existen en el Estado de Guanajuato. Debido a que la activación física dará pie y sentará las bases para la práctica del deporte.

  3. Apoyo al deporte de alto rendimiento con transparencia: Los deportistas destacados en diversas disciplinas que representan al país en competencias internacionales, son un orgullo nacional, por lo que deben ser apoyados por el Estado de forma transparente (DOF, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2019). Creando en un futuro la posibilidad de trascender las barreras locales a través de esta práctica.

 

Una vez presentados los Elementos Internacionales y Nacionales en lo que pretendemos fundamentar nuestra Actividad damos paso al ámbito Local a través de la Ley de cultura Física y Deporte del Estado de Guanajuato. Esta ley en sus Consideraciones menciona que el deporte como lenguaje universal puede servir para promover la paz, la tolerancia y la comprensión más allá de las fronteras, culturas y religiones (DOF, 2019). Con esta consideración nuestra intensión de que el Deporte “Pelota Dorada” permite en los sujetos esa capacidad de promoción de la paz y entornos libres de violencia a través de la actividad física que estamos promoviendo. Así mismo nos adherimos al Artículo 3. Inciso d) que hace referencia a que podemos utilizar las Instalaciones deportivas con la intensión de aprovecharlas al máximo. Así mismo hacemos referencia al Artículo 119:  

 

El Programa de Cultura Física y Deporte, deberá contener además de lo previsto en el artículo 31 de la Ley, sin prejuicio de o que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables, los conceptos siguientes:

​

  1. Las políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción prioritarias para el desarrollo del deporte y la cultura física;

  2. Los mecanismos que aseguren una ejecución coordinada del Programa Estatal, por parte de quienes integran el Sistema Estatal;

  3. Los mecanismos de participación de la ciudadanía, los organismos de la sociedad civil y los sectores público y privado;

  4. Políticas para fortalecer la participación, con el enfoque a la igualdad de género; y

  5. Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas (DOF, 2019)

 

Lo mencionado en el Artículo antes mencionado permite identificar la posibilidad de que nuestra actividad sea incorporada a las Políticas y acciones de los Organismos encargados de llevar a cabo esta Ley, así como apreciar en su numeral IV esta tarea que queremos fortalecer en relación al enfoque de igualdad de género donde todos y todas puedan participar de esta actividad.

 

Bibliografía

DOF. (19 de Agosto de 2019). Ley de cultura Física y Deporte del Estado de Guanajuato. págs. 3-59.

DOF. (30 de Abril de 2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación.

Naciones, U. (s.f.). Naciones Unidas. Recuperado el 08 de Junio de 2020, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

bottom of page